Japón desarrolla drones capaces de redirigir rayos: una revolución tecnológica en la protección contra tormentas eléctricas

La multinacional japonesa NTT (Nippon Telegraph and Telephone Corporation) ha presentado un avance tecnológico sin precedentes en el campo de la robótica aérea y la ingeniería eléctrica: drones equipados con sistemas que inducen y redirigen rayos de manera controlada durante tormentas eléctricas. Esta innovación tiene el potencial de cambiar la forma en que las sociedades se protegen de uno de los fenómenos naturales más destructivos y difíciles de gestionar: los rayos.


Contexto: los rayos y su impacto global

Cada año, millones de rayos impactan en la superficie terrestre. Se estima que ocurren entre 100 y 120 descargas por segundo en todo el planeta, lo que equivale a casi 9 millones de rayos por día. Estos eventos naturales causan incendios, cortes de energía, averías tecnológicas y pérdidas humanas y económicas, especialmente en regiones con alta actividad eléctrica.

En Japón, por ejemplo, los rayos provocan daños anuales estimados entre 1.000 y 2.000 millones de euros, afectando desde infraestructuras industriales hasta equipos electrónicos residenciales. Los métodos tradicionales de protección —como los pararrayos— han estado vigentes desde el siglo XVIII, pero presentan limitaciones, especialmente en zonas abiertas, estructuras móviles o ambientes naturales donde su instalación es inviable.


¿Cómo funcionan los drones de NTT?

Los nuevos drones desarrollados por NTT actúan como sistemas móviles de captación de rayos, utilizando principios físicos bien establecidos combinados con ingeniería de vanguardia. Estos dispositivos incluyen:

  • Jaula de Faraday: una estructura metálica alrededor del dron que dispersa la energía del rayo por su superficie, protegiendo los sistemas electrónicos internos. Incluso después de recibir descargas de hasta 150 kiloamperios, los drones mantienen su funcionalidad.
  • Antenas en espiga: ubicadas en la parte superior, estas estructuras metálicas actúan como punto de atracción para el rayo, funcionando de forma similar a un pararrayos convencional pero en el aire.
  • Cable conductor de alta resistencia: con más de 300 metros de longitud, conecta el dron directamente con una toma de tierra en el suelo. Esto permite guiar el rayo inducido desde el aire hacia un punto seguro, sin impacto sobre personas o estructuras.

Este sistema convierte al dron en un canal aéreo para redirigir rayos de manera segura, con una eficacia que no puede ser igualada por métodos estáticos.


Pruebas en campo: Hamada, Japón

Entre diciembre de 2024 y enero de 2025, el equipo de NTT realizó una serie de pruebas reales en las montañas de Hamada, en la prefectura de Shimane, una de las regiones con mayor actividad eléctrica de Japón. Las condiciones naturales fueron aprovechadas para probar la capacidad de los drones en tormentas reales.

Los resultados fueron exitosos: los drones indujeron el impacto de rayos naturales, soportaron la descarga sin fallas críticas y redirigieron la energía hacia tierra firme. Aunque la jaula de Faraday sufrió daños físicos parciales (fundido de algunos elementos metálicos), el sistema permaneció funcional durante toda la operación.


Aplicaciones y potencial disruptivo

Este desarrollo abre un amplio abanico de aplicaciones prácticas:

  • Protección de infraestructuras críticas como centrales eléctricas, plantas químicas, centros de datos y bases militares.
  • Eventos masivos al aire libre, como festivales o competiciones deportivas, que se ven amenazados por tormentas inesperadas.
  • Parques eólicos y solares, especialmente vulnerables por su ubicación y estructura.
  • Aeropuertos, plataformas petroleras y zonas rurales, donde los pararrayos convencionales no son suficientes o no se pueden instalar.

Además, el equipo de NTT ha comenzado a investigar formas de capturar y almacenar parte de la energía generada por estas descargas, abriendo el camino a una posible fuente renovable de energía de altísima intensidad, aunque de difícil gestión.


Comparación con los pararrayos tradicionales

Limitaciones y desafíos

Aunque los resultados iniciales son prometedores, aún existen varios retos:

  • Costes de fabricación y mantenimiento: al tratarse de tecnología de alta precisión, su uso aún no es económicamente viable para todo tipo de usuarios.
  • Requerimientos de seguridad y regulación: volar drones durante tormentas eléctricas supone riesgos que deben ser normativamente abordados.
  • Resistencia a descargas múltiples: aunque un dron puede resistir un rayo, aún se estudia la resistencia frente a impactos sucesivos.

NTT está trabajando en optimizar los materiales de la jaula de Faraday, automatizar la navegación y ampliar la autonomía de vuelo para su implementación en entornos extremos.


Perspectivas de futuro

Este tipo de tecnologías móviles e inteligentes abre una nueva frontera en la meteorología operacional, la seguridad climática y la gestión energética. Si bien aún estamos en una fase experimental, se prevé que en los próximos 5 a 10 años los drones caza-rayos puedan formar parte de protocolos de emergencia, sistemas de defensa civil y esquemas de protección industrial a gran escala.

Japón, como epicentro tecnológico mundial, da un paso firme hacia un futuro en el que los cielos no solo se vigilan, sino que también se gestionan.

¡Bienvenido a Hablemos de Drones!

Gracias por ayudar a hacer crecer nuestra comunidad. ¡Únete ahora y recibe en tu correo las mejores noticias, reportajes y tendencias del mundo de los drones

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

¡Bienvenido a Hablemos de Drones!

Gracias por ayudar a hacer crecer nuestra comunidad. ¡Únete ahora y recibe en tu correo las mejores noticias, reportajes y tendencias del mundo de los drones

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

HABLEMOS DE DRONES
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.